Qué es un robot industrial de 6 ejes: guía para implantarlo con éxito

Este artículo ha sido elaborado por Konetia Automatización, expertos en robótica industrial, para ofrecer a profesionales y directivos de la industria española una guía práctica y rigurosa sobre cómo implantar un robot industrial de 6 ejes con éxito en su planta.

En el conglomerado industrial español cada vez más exigente y profundamente impulsado por la digitalización, las empresas buscan soluciones que garanticen flexibilidad, eficiencia y calidad operativa.

Además de su rendimiento técnico, estas plataformas son un pilar de la Industria 4.0: se integran con sistemas MES, ERP y sensores IoT, generando datos valiosos que facilitan la toma de decisiones en tiempo real y la mejora continua.

¿Qué es un robot industrial de 6 ejes y en qué se diferencia?

Implantar un robot industrial de 6 ejes en tu proceso productivo libera una flexibilidad operativa sobresaliente: sus seis grados de libertad permiten ejecutar trayectorias tridimensionales complejas y orientar la herramienta en un único movimiento, cualidades que superan a los robots cartesianos o SCARA y optimizan el espacio dentro de la célula.

Grados de libertad y movimientos básicos de un robot de 6 ejes

La denominación grados de libertad (DoF) describe los ejes que permiten al brazo moverse con la misma destreza que una muñeca humana.

  • Eje 1 – Base (J1): giro alrededor del eje vertical que define el radio de acción del robot; facilita atender varias estaciones sin mover la peana.
  • Eje 2 – Brazo inferior (J2): elevación y descenso que regula la altura de trabajo y sortea barreras físicas en la célula.
  • Eje 3 – Brazo superior (J3): extensión‑retracción que maximiza el alcance radial o lo reduce para trabajos de precisión.
  • Eje 4 – Muñeca yaw (J4): rotación lateral que coloca la herramienta en ángulos complejos, indispensable para soldaduras curvilíneas y contorneado.
  • Eje 5 – Muñeca pitch (J5): inclinación arriba/abajo que mantiene la orientación perpendicular respecto a la superficie, mejorando la calidad de cordones o trazos.
  • Eje 6 – Muñeca roll (J6): giro axial de 360 ° que orienta la herramienta final (pinza, antorcha, husillo) sin colisionar con la pieza.
robot industrial de 6 ejes

El movimiento coordinado de estos seis ejes permite al robot alcanzar posiciones interiores, rodear obstáculos y trabajar en espacios reducidos con alta repetibilidad.

Comparativa de robots de 6 ejes VS robots SCARA, cartesianos y cobots

A la hora de seleccionar una solución de automatización conviene analizar no solo la cinemática, sino también el coste total de propiedad y el tipo de trabajo para el que cada arquitectura está optimizada.

ArquitecturaDOF / Movimiento dominanteVentaja principalLimitación claveAplicaciones típicasRango de inversión*
Cartesiano3 (XYZ lineales)Alta precisión en recorridos rectos y gran capacidad de cargaSolo movimientos lineales y requiere gran espacioCNC, corte por plasma, pick & place de cargas pesadas20 000 – 60 000 €
SCARA4 (2 rotaciones + 1 lineal + 1 tilt)Velocidad extrema en ciclos cortosAlcance vertical limitado, rigidez mediaElectrónica, ensamblaje ligero, envasado18 000 – 45 000 €
Cobot6 (articulado con sensores de torque)Colaboración segura sin valladosVelocidad y carga reducidas (ISO/TS 15066)Atornillado, inspección, manejo flexible25 000 – 55 000 €
6 ejes6 (articulado)Máxima flexibilidad espacial y fuerzaMayor complejidad de programación y célulaSoldadura, paletizado, mecanizado complejo, pintura35 000 – 90 000 €

*Precio estimado del brazo sin periféricos ni integración.

En resumen, si tu proceso exige ángulos variables, múltiples orientaciones de herramienta y un equilibrio entre velocidad y carga, el robot industrial de 6 ejes es la opción más versátil y escalable del mercado.

Beneficios tangibles para la producción

Un robot industrial de 6 ejes aporta valor mucho más allá de la mera sustitución de mano de obra: acelera el flujo de trabajo, recorta costes estructurales y protege la salud de la plantilla.

Productividad y calidad

  • Ciclos de trabajo hasta un 40 % más rápidos gracias a aceleraciones de 4–6 m/s² y velocidades punta superiores a 2 m/s.
  • Repetibilidad de ±0,02 mm certificada según ISO 9283, reduciendo desechos y retrabajos.
  • Funcionamiento 24/7 sin deriva de precisión; control de par y visión que garantizan acabados uniformes.

Reducción de costes y TCO

  • Ahorro medio del 25 % en coste por pieza al eliminar microparadas y tiempos muertos.
  • Vida útil de 15 años o 70 000 h con mantenimiento predictivo basado en sensores internos y lubricantes de larga duración.
  • Consumo energético moderado (0,5–2 kWh) frente a celdas hidráulicas que superan los 4 kWh.

Seguridad laboral y ergonomía

Liberación del personal para actividades de alto valor: programación, supervisión y mejora continua.

Disminución de lesiones musculoesqueléticas en un 30 % al asumir tareas de esfuerzo repetitivo y exposición a entornos agresivos.

Células certificadas SIL 2/PL d: escáneres y cortinas que detienen el sistema en < 0,1 s ante intrusión.

Aplicaciones de robot industrial de 6 ejes en la industria española

Los principales sectores que ya apuestan por el robot de 6 ejes son automoción, metal, alimentación y bienes de consumo.

Robots de 6 ejes en la soldadura y ensamblaje

Ideal para cordones MIG/MAG, TIG y soldadura por puntos en carrocerías.

Paletizado, pick & place y packaging

El brazo robot de 6 ejes compacto con ventosa o gripper es capaz de manejar hasta 25 kg a 1 .800 mm de alcance.

Mecanizado, corte y manipulación de materiales

Debido a su precisión e integración con husillos o láser para desbarbado, corte por plasma y fresado 5 + 1 ejes.

Robot de 6 ejes
Brazo robot de 6 ejes paletizando cajas en una línea

Paso a paso para implantar un robot industrial de 6 ejes

Para garantizar un proyecto exitoso conviene seguir una hoja de ruta clara que minimice riesgos y plazos.

Paso 1. Auditoría de procesos y KPIs

  • Identifica cuellos de botella y operaciones repetitivas.
  • Define objetivos SMART (p. ej., reducir defectos un 15 %).

Paso 2. Selección de integrador y modelo

Compara fabricantes (ABB, KUKA, FANUC, Yaskawa) y elige un integrador con referencias en tu sector.

Paso 3. Simulación, PoC y layout de célula

Con softwares como RobotStudio o RoboDK verifica alcances, colisiones y tiempos.

Paso 4. Instalación, puesta en marcha y formación de operarios

Incluye programadores y mantenimiento en el plan formativo para asegurar autonomía interna.

Normativas y requisitos de seguridad

La legislación española obliga a seguir estándares europeos y a documentar la evaluación de riesgos.

ISO 10218-1/2 y RD 1215/1997

  • ISO 10218: requisitos de diseño y sistema robotizado.
  • RD 1215: disposiciones mínimas de seguridad de los equipos de trabajo.

Evaluación de riesgos y enclavamientos

Incluye análisis PL d/CAT 3 según EN ISO 13849-1 y vallados con rearme externo.

Pantalla HMI mostrando la simulación y KPIs del robot de 6 ejes

Próximos pasos para tu fábrica

Integrar un robot de 6 ejes industrial puede transformar la competitividad de tu empresa. Si buscas mejorar productividad, calidad y seguridad, el momento es ahora. Evalúa tus procesos, solicita varias ofertas de integradores y aprovecha las ayudas públicas. ¡Da el salto a la automatización avanzada con confianza!

Preguntas frecuentes antes de decidirte por un robot de 6 grados de libertad

1. ¿Qué mantenimiento requiere un robot de 6 ejes industrial?

Lubricación anual y sustitución de reductores cada 20 000 h de trabajo.

2. ¿Se puede reprogramar si cambia la pieza?

Sí, mediante software offline y cero‑teach.

3. ¿Cuántos turnos diarios soporta?

24/7 con disponibilidad > 99 %.

4. ¿Cuánto espacio necesita la célula robótica y qué requisitos de infraestructura exige?

Se recomienda un área libre que permita el radio de alcance del brazo más 1 m adicional de seguridad, disponibilidad de trifásica 400 V y red de aire comprimido si se usan ventosas.

5. ¿Qué competencias debe adquirir mi personal para operar y mantener el robot?

Formación básica en programación por bloques o RAPID/KRL, nociones de seguridad y mantenimiento preventivo; la curva de aprendizaje típica es de 40 h de curso.

6. ¿Cómo se integra el robot con mis sistemas MES/ERP y dispositivos IIoT?

Mediante buses estándar (Profinet, Ethernet/IP) y pasarelas OPC UA; las APIs permiten volcar datos de producción en tiempo real al MES.


¿Necesitas asistencia experta para implementar un robots de 6 ejes en tu producción?, Konetia Automatización está lista para ayudarle:


En Konetia Automatizaciones ofrecemos consultoría, integración y programación de sistemas robóticos adaptados a tu planta.

Pon en marcha tu proyecto con garantías: contáctanos hoy y descubre cómo optimizar tu producción.

Contacta con nosotros