Para cualquier empresa que trabaje con sistemas de automatización industrial, dominar los tipos de lenguajes de programación para PLC o autómatas programables, como también se conocen en España es clave para optimizar la eficiencia operativa. Elegir correctamente entre los distintos lenguajes de programación para autómatas programables puede reducir costes, agilizar el mantenimiento y facilitar la escalabilidad de la producción. En este artículo abordamos cuáles son los lenguajes más utilizados, cómo se clasifican y cuál conviene elegir según el perfil técnico de tu empresa y el tipo de proceso industrial.
Índice
Clasificación de lenguajes de programación para autómatas programables según la IEC 61131-3
La norma IEC 61131-3, estándar internacional para la programación de autómatas programables industriales, establece cinco lenguajes base. Esta estandarización facilita la interoperabilidad entre plataformas y la formación del personal técnico.
Lenguajes gráficos: intuición visual para la programación
Los lenguajes gráficos son ideales para representar procesos lógicos mediante símbolos, bloques y conexiones visuales. Son especialmente populares en entornos donde el personal técnico tiene formación eléctrica o electrónica.
Ladder Diagram (LD)
El diagrama de escalera es el lenguaje más conocido y usado en España. Simula esquemas de relés eléctricos, lo que lo hace intuitivo para los técnicos de mantenimiento y programadores de planta.
Ventajas:
- Rápido de aprender para electricistas e ingenieros de automatización.
- Ideal para tareas de control discreto: arranques de motor, control de válvulas, alarmas.
- Ampliamente soportado por los fabricantes: Siemens, Schneider, Omron, Allen-Bradley.
Limitaciones:
- Poco eficiente para lógica compleja o manipulación de datos.
- Difícil de mantener en sistemas grandes si no se estructura bien el código.

Function Block Diagram (FBD)
Este lenguaje permite construir la lógica mediante bloques funcionales interconectados. Es común en sistemas OEM (fabricantes de maquinaria) y aplicaciones modulares como HVAC o estaciones de bombeo.
Ventajas:
- Excelente para procesos que requieren reutilización de funciones.
- Permite encapsular lógica, mejorando la organización del código.
Limitaciones:
- Puede dificultar el seguimiento de la lógica si se abusa de la anidación.
- No es el más adecuado para secuencias complejas.

Sequential Function Chart (SFC)
Diseñado para modelar procesos por etapas con una lógica secuencial clara. Cada paso incluye acciones, y las transiciones están condicionadas por eventos o lógicas booleanas.
Ventajas:
- Visualiza perfectamente el flujo de un proceso batch o por fases.
- Favorece el trabajo en equipo al hacer el código más entendible por personal no programador.
Limitaciones:
- Requiere otros lenguajes de apoyo para la lógica interna (normalmente ST o LD).
- No tan flexible fuera de contextos secuenciales.

Lenguajes textuales: flexibilidad para lógica avanzada
Los lenguajes textuales ofrecen mayor capacidad para desarrollar estructuras condicionales complejas, manipulación de datos y funciones personalizadas. Son más usados por ingenieros informáticos o automatistas con formación en software.
Structured Text (ST)
Basado en sintaxis similar a Pascal, permite escribir código estructurado, ordenado y reutilizable. Cada vez más utilizado en entornos industriales con sistemas MES, IoT o integraciones con SCADA.
Ventajas:
- Capacidad para desarrollar lógica compleja, módulos reutilizables y gestión de datos.
- Fácil integración con otros lenguajes de programación y plataformas digitales.
Limitaciones:
- Requiere conocimientos avanzados de programación estructurada.
- Menos accesible para perfiles puramente técnicos o de mantenimiento.

Instruction List (IL)
Aunque está en desuso, todavía se encuentra en entornos legacy. Es un lenguaje similar al ensamblador, con instrucciones línea por línea.
Ventajas:
- Ejecuta instrucciones muy rápido y con bajo uso de recursos.
Limitaciones:
- Difícil de leer y mantener.
- No recomendado para nuevos desarrollos.

Instruction List (IL)
Aunque está en desuso, todavía se encuentra en entornos legacy. Es un lenguaje similar al ensamblador, con instrucciones línea por línea.
Ventajas:
- Ejecuta instrucciones muy rápido y con bajo uso de recursos.
Limitaciones:
- Difícil de leer y mantener.
- No recomendado para nuevos desarrollos.
Comparativa entre tipos de lenguajes de programación para PLC y autómatas programables
Lenguaje | Tipo | Recomendado para… | Puntos fuertes | Inconvenientes |
---|---|---|---|---|
LD | Gráfico | Control discreto, personal eléctrico | Intuitivo, ampliamente estándar | Escalabilidad limitada |
FBD | Gráfico | Automatización modular | Modularidad, reutilización de lógica | Complejo para procesos secuenciales |
SFC | Gráfico | Procesos por etapas | Claridad en flujo de procesos | Necesita soporte de otros lenguajes |
ST | Textual | Lógica compleja, integraciones IoT | Potente, estructurado, reutilizable | Requiere alto nivel técnico |
IL | Textual | Sistemas antiguos | Ejecución rápida | Obsoleto, poco legible |
Lenguajes más utilizados para programar autómatas programables en Europa
Actualmente, los entornos industriales europeos favorecen la combinación de varios lenguajes según el nivel de automatización:
- LD (Ladder): predominante en mantenimiento y control discreto.
- ST (Structured Text): en fuerte crecimiento por su capacidad para IoT e Industria 4.0.
- FBD (Function Block): muy común en automatización de maquinaria y OEM.
También se observa una tendencia hacia la programación híbrida, combinando SFC con LD o ST para separar la lógica secuencial de la operativa.
Criterios para elegir el mejor lenguaje para programar PLC y autómatas industriales
Perfil del equipo técnico
- Personal de mantenimiento: Ladder o FBD.
- Ingeniería con experiencia en software: ST.
Tipo de proceso
- Control de maquinaria estándar: Ladder.
- Procesos repetitivos o modulares: FBD.
- Fases secuenciales: SFC.
- Lógica compleja o conectividad avanzada: ST.
Mantenibilidad y futuro del proyecto
- Evita IL en desarrollos nuevos.
- Prioriza lenguajes con soporte y comunidad activa.
- Documenta bien y estandariza bloques y estructuras.
Comprender y saber aplicar correctamente los tipos de lenguaje de programación para autómatas programables y PLC es fundamental para tomar decisiones estratégicas en automatización industrial. Apostar por los lenguajes más utilizados y adecuados a tu entorno técnico garantiza sistemas sostenibles, eficientes y fácilmente escalables.
¿Buscas la mejor forma de programar tus autómatas programables?
En Konetia te ayudamos a programar tus PLC y sistemas de robótica industrial con precisión, eficiencia y visión estratégica. Aprovecha nuestra experiencia para automatizar procesos, reducir errores y aumentar tu rendimiento operativo.
Contáctanos hoy y transforma tu planta productiva con programación industrial a medida.